Seminario anual 2025 - Abordaje integral de la Violencia Institucional
Seminario anual 2025 - Abordaje integral de la Violencia Institucional
Inscripciones (hasta el 18 de abril inclusive): https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSe_kDPHtjjwn-4Qo9sJUqW7LJ_0yT-dxfDDv8-9Mie6FiqA5Q/viewform?usp=sharing
Consultas: capacitacion@sppdp.gob.ar
Modalidad: Virtual a través de la plataforma de videoconferencias Zoom. Se prevén encuentros presenciales.
Días y horario de cursado: MARTES de 17.30 a 20 hs. (el día de cursado podría estar atado a cambios de acuerdo a disponibilidad del expositor o la expositora)
Abierta y gratuita a la comunidad
Evaluación: EXAMEN DE OPCIONES MÚLTIPLES y Coloquio Final
Certificación: Por el Instituto de Capacitación de la Defensa Pública con reconocimiento de puntaje objetivo por la CSJ.
Se procurará que cada una de las jornadas incorpore distintos aspectos sobre perspectiva de género, en consonancia con los cursos y talleres que el Instituto de Capacitación de la Defensa Pública lleva adelante desde el año 2017.
Programa
• 22 de abril
Conferencia inaugural: a cargo de la Defensora Provincial, Estrella Moreno Robinson
◦ Tema: Aproximación conceptual a la Violencia Institucional (concepto y discusiones sobre su alcance)
◦ Docente: Coordinador del Programa contra la Violencia Institucional de la Defensoría General de la Nación – Luciano Hazan
• 6 de mayo
◦ Tema: Particularidades históricas del fenómeno en Argentina
▪ El fenómeno antes y durante la dictadura cívico-militar de 1976
▪ La Violencia Institucional tras el retorno a la democracia
▪ Los organismos de Derechos Humanos: historia y presente
◦ Docente: Secretaría de Derechos Humanos de la provincia de Santa Fe
• 20 de mayo
1er. Módulo
◦ Tema: El Protocolo de Minnesota para la investigación de muertes a manos de las fuerzas de seguridad. Los "enfrentamientos" como modelo de exculpación
◦ Docente: Secretario a cargo de la Dirección Regional de Prevención de la Violencia Institucional – Marcelo Marasca
2do. Módulo
◦ Tema: Abordaje interdisciplinario de la violencia institucional.
▪ Aplicación de Protocolos de Estambul y de Minnesota.
▪ Rol médico, psicológico y criminalístico en la investigación de las violaciones de los Derechos Humanos.
◦ Docente: Médico Forense - Lucas Kuverling
• 3 de junio
◦ Tema:
▪ Las visitas periódicas no anunciadas
▪ Las entrevistas a internos
▪ Las Reglas Mandela (RMTR-ONU)
▪ La situación de las cárceles en Santa Fe
◦ Docentes:
▪ Secretario de Políticas de Prevención de la Violencia Institucional – Santiago Bereciartua
▪ Subsecretaria del Registro Provincial de Violencia Institucional y demás afectaciones a los DDHH del SPPDP – Lorena Negro
▪ Directora de Asistencia al Condenado – Agostina Rosso
• 17 de junio
◦ Tema: El verdugueo y hostigamiento policial desde la óptica juvenil
◦ Docente: Abogado – Criminólogo – Esteban Rodríguez Alzueta
• 1 de julio
◦ Tema: “Otros Monstruos. Sobre la construcción mediática de las alteridades peligrosas y encarceladas”
◦ Docente: Investigador del CONICET - Mauricio Manchado
• 5 de agosto
◦ Tema: La Violencia Institucional en contextos de encierro.
◦ Descripción y análisis del estado actual de las cárceles en Argentina. Las comisarías y otras dependencias policiales como lugar de encierro.
◦ Otros lugares de alojamientos de personas contra su voluntad. Hospitales psiquiátricos. Hogares de menores. Geriátricos.
◦ Docente: Sociólogas e integrantes del Registro Nacional de Casos de Torturas: Alcira Daroqui - María Jimena Andersen
• 19 de agosto
◦ Tema: La Desaparición Forzada como práctica específica de Violencia Institucional
▪ Definición de Desaparición Forzada de Personas
▪ Historia y casos paradigmáticos en Argentina
▪ Convención Interamericana y Convención Internacional contra las desapariciones forzadas
▪ Obligaciones asumidas por el Estado Argentino
▪ Medidas cautelares y denuncias ante el Comité contra las Desapariciones Forzadas (OHCHR)
◦ Docente: Coordinador del Programa contra la Violencia Institucional de la Defensoría General de la Nación – Luciano Hazan
• 26 de agosto
◦ Tema: Violencias contra las personas que consumen sustancias fiscalizadas
▪ Detenciones arbitrarias, requisas, procesamientos, estigma, selectividad y ruleta judicial
▪ A 12 años del fallo "Arriola": invariantes punitivas y la despenalización como deuda de la democracia
◦ Docente: Abogado y Presidente de RESET – Política de Drogas y DDHH – Mariano Fusero
• 2 de septiembre
◦ 1er Módulo:
◦ Las fuerzas de seguridad en Argentina
▪ Policía Federal y policías provinciales
▪ Fuerzas armadas y fuerzas de seguridad nacionales
▪ Prácticas policiales, subcultura policial y reformas estructurales
▪ Docente: Bruno Rossini
◦ 2do Módulo:
▪ Tema: Análisis de “tipos de víctimas” y “jerarquías del sufrimiento”
• Procesos de victimización diferenciales, responsabilidad causal y política
• Ejemplos: casos "Puerta 8" y "Time Warp"
• Profesionales en la “producción social de víctimas”
▪ Docente: Doctora en Ciencias Sociales – Investigadora-docente en el Área de Sociología de la Universidad Nacional de General Sarmiento – Carolina Schillagi
• 16 de septiembre
◦ Tema:
▪ El Comité Nacional para la Prevención de la Tortura
▪ El Consejo Federal de Mecanismos Locales para la Prevención de la Tortura
▪ Mecanismos Provinciales y la Procuración Penitenciaria de la Nación
◦ Docentes:
▪ Comisionada electa por el Congreso de la Nación en el Comité Nacional para la Prevención de la Tortura – Rocío Alconada Alfonsín
▪ Procuración Penitenciaria de la Nación – Diego Lorefice
• 30 de septiembre
◦ Tema: Habeas Corpus
▪ Acercamiento práctico, análisis jurisprudencial y litigio estratégico
▪ Habeas corpus colectivos y detención por averiguación de identidad
▪ Discusión jurídica y política de su validez
◦ Docente: Integrante del CELS y Comisionado electo por el Congreso de la Nación en el Comité Nacional para la Prevención de la Tortura – Gustavo Palmieri
• 13 de octubre
◦ Tema: El Derecho Internacional de los Derechos Humanos (DIDH) y sus órganos de aplicación
▪ Violencia Institucional en los pronunciamientos de la CIDH y la Corte Interamericana de DDHH
▪ Práctica de DIDH: medidas cautelares, denuncias y peticiones en el Sistema Interamericano
▪ Otros órganos y análisis de informes en las sombras
◦ Docente: Prosecretaria Letrada del Programa Aplicación de Instrumentos de DDHH de la Defensoría General de la Nación y docente en Derecho Internacional Público de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Buenos Aires – Natalia Luterstein
• 28 de octubre
◦ Tema: Los órganos de Derechos Humanos en el ámbito de Naciones Unidas
◦ Docente: Ex Miembro del Comité de Derechos Humanos de la ONU y Relator Especial sobre la Promoción de la Verdad, la Justicia, la Reparación y las Garantías de no repetición – Fabián Salvioli
• 4 de noviembre
◦ Tema: a definir por el docente.
▪ Desde el hostigamiento policial hasta las ejecuciones sumarias
▪ Grupos sociales vulnerables: jóvenes de sectores populares
◦ Docente: Investigador, docente y Director de la Maestría en Criminología de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional del Litoral - Máximo Sozzo
• 11 de noviembre
◦ Tema: Enfoque desde las ciencias sociales para la detección y registro de casos de Violencia Institucional
▪ Desde el hostigamiento policial hasta las ejecuciones sumarias
▪ Grupos sociales vulnerables: jóvenes de sectores populares
◦ Docente: Doctora en Antropología, docente de la Facultad de Derecho (UNR) e Investigadora del CONICET – Eugenia Cozzi
• 25 de noviembre
Conferencia de cierre presencial:
▪ Definición de Tortura
▪ La Tortura como práctica en Argentina
▪ Discusión sobre encuadres jurídicos y casos paradigmáticos
▪ Comparativa: Tortura vs. apremios ilegales
▪ El Protocolo de Estambul para la investigación de la tortura
▪ Prevención de la tortura en contextos de encierro
• Docente: Juez Federal, autor de obras de especialidad - Daniel Rafecas